Inicio Novedades Novedades Internacionales El Informe MERCOSUR N° 16 (julio de 2010 - junio de 2011) analiza el panorama macroeconómico y los flujos comerciales de los países del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), como también los principales aspectos del proceso de integración del bloque, tanto en
   
El Informe MERCOSUR N° 16 (julio de 2010 - junio de 2011) analiza el panorama macroeconómico y los flujos comerciales de los países del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), como también los principales aspectos del proceso de integración del bloque, tanto en PDF Imprimir Correo
Viernes, 30 de Diciembre de 2011 10:18

Panorama Macroeconómico y Escenario Global: De acuerdo con estimaciones preliminares, el PIB mundial aumentaría 4,0% interanual en 2011, desacelerándose 1,1 punto porcentual respecto del año previo. La desaceleración, que se inició en la segunda mitad de 2010, prosiguió en la primera de 2011 a la vez que las políticas fiscales de las economías centrales  -como Estados Unidos y la Eurozona- viraban hacia posiciones restrictivas dado el crecimiento de los déficits y de la crisis de deuda soberana en varios países de Europa. Asimismo, no se han despejado las dificultades en importantes segmentos del sistema financiero internacional. Según las mencionadas proyecciones recientes, el producto de los países desarrollados crecerá sólo 1,6% en 2011. Los países emergentes, por su parte, crecerían 6,4% en 2011, impulsados por Asia que continúa siendo la región más dinámica. Finalmente, los volúmenes de comercio mundial recuperaron a fines de 2010 los niveles de 2008 aunque luego se desaceleraron, mientras que los precios aún se mantienen por debajo de los máximos previos a la crisis.

 

El deterioro del saldo del comercio de bienes continúa traduciéndose en un desmejoramiento de la cuenta corriente de los miembros plenos del MERCOSUR. La cuenta capital y financiera fue superavitaria en todos los países durante 2010; solo en Argentina se revirtió ese resultado en la primera parte de 2011. El PIB de los miembros plenos del MERCOSUR se recuperó rápidamente en 2010 luego de la crisis de 2009, impulsado por la demanda interna, destacándose el rol del consumo privado y la inversión, mientras que la contribución de las exportaciones netas fue negativa. Excepto Venezuela, que retomaría el crecimiento, se pronostica una desaceleración  de las economías en 2011. La rápida recuperación de la actividad de los países del bloque durante 2010 hizo posible el retiro gradual de las políticas expansivas que se habían puesto en marcha el año previo para hacer frente a la crisis internacional, manteniendo el carácter anticíclico de las medidas. Los indicadores de empleo y pobreza mejoraron durante 2010 y la primera mitad de 2011, con excepción de Venezuela.

 

Evolución del comercio y de la inversión extranjera directa (IED): Los flujos de comercio del MERCOSUR alcanzaron un nuevo récord de US$ 537.448 millones en 2010. El mayor crecimiento de las importaciones (42,4%) respecto de las exportaciones (29,5%) condujo a una reducción del superávit comercial que se ubicó en US$ 25.186 millones. En el primer semestre de 2011 las exportaciones mantuvieron el ritmo de expansión del año anterior (29,9% i.a.), mientras que las importaciones desaceleraron su crecimiento a 31,8% i.a.

 

 

Debido a que el aumento de las ventas externas del MERCOSUR fue mayor que el de las importaciones mundiales, la participación del bloque en las compras externas globales se elevó a 1,82% en 2010, tendencia que continuó en la primera mitad de 2011. El nivel de comercio intrazona del MERCOSUR a precios corrientes (la suma de las exportaciones de los países dirigidas a los otros tres socios), en relación a las exportaciones totales del bloque se ubicó en 15,7% en 2010, y continúa mostrando un lento pero persistente aumento desde el nivel mínimo alcanzado en 2002. El intercambio intra-zona alcanzó un máximo de US$ 44.077 en 2010 y en el primer semestre de 2011 fue levemente superior a los US$ 25.000 millones.

 

El intercambio del MERCOSUR se expandió con todas las regiones del mundo en 2010, destacándose Asia como el mercado más dinámico para las ventas del bloque, además de ser el principal origen de las importaciones extrazona. Cabe destacar que esta región, que en 2002 se encontraba por detrás de la Unión Europea (UE) y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), es en la actualidad el principal socio comercial del MERCOSUR, representando alrededor de un tercio de los intercambios extrazona del bloque. El comercio con los países de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), si bien representa una baja porción del total, explica gran parte del resultado positivo de la balanza de bienes del bloque. Las ventas externas al TLCAN y a la UE se expandieron menos que las importaciones de estos orígenes, ampliando el déficit comercial del bloque en el primer caso y reduciendo el superávit en el segundo. Mientras que en Argentina y Brasil el impulso de lasventas externas en 2010 estuvo dado por los precios de exportación en mayor medida que las cantidades, para los socios menores el impacto del crecimiento del  quantum exportado fue mayor que el efecto de los precios.

 

En relación al comercio con Venezuela, las ventas externas del MERCOSUR a  ese destino crecieron más que las importaciones totales del país sudamericano. A su vez, las compras del bloque al socio comercial crecieron más que las ventas totales de este país en 2010. Si bien Brasil continúa siendo el principal exportador del bloque a Venezuela, en el primer semestre de 2011 sus ventas crecieron solo 0,4% i.a. mientras que las exportaciones argentinas crecieron 27,0% i.a.

 

Los ingresos de IED al MERCOSUR marcaron un nuevo récord de US$ 58.189 millones en 2010, levemente por encima del máximo histórico de 2008. Al primer semestre de 2011, los datos preliminares indican que la IED ascendió a casi US$ 36.077 millones. El impulso proviene de Brasil, que es el principal receptor de IED del bloque.

 

El capítulo incluye una sección acerca de la vinculación comercial y el desarrollo productivo de las economías de menor tamaño del bloque, Paraguay y Uruguay, analizando su inserción en el período 1992-2008.

 

Agenda Interna: Durante las Presidencias Pro Tempore (PPT) brasileña y paraguaya no se mantuvo el ritmo de progreso del período anterior, aunque sí se alcanzaron algunos avances en temas como la integración productiva, la eliminación del doble cobro del Arancel Externo Común (AEC) y la distribución de la renta aduanera. A finales de 2010 se aprobó el Programa de Consolidación de la Unión Aduanera, con una serie de compromisos programáticos y un cronograma de tareas de la agenda comercial con una perspectiva hasta 2019. El Grupo de Monitoreo Macroeconómico (GMM) avanzó en la armonización de estadísticas. Además, se creó un Grupo de Trabajo para elaborar una propuesta de Política Automotriz Común y otro para trabajar e intercambiar información sobre incentivos. Por otra parte, se instruyó al Grupo de Integración Productiva (GIP) del MERCOSUR a examinar alternativas de cooperación que contemplen condiciones preferenciales de asistencia técnica, capacitación y/o financiamiento a las micro, pequeñas y medianas empresas, cuyos proyectos impliquen integración productiva entre los Estados Parte. En relación con los aranceles, se creó un Grupo Ad Hoc de Alto Nivel con la misión de supervisar los trabajos sobre la primera etapa de la eliminación del doble cobro del AEC y distribución de la renta aduanera. Se instruyó al Grupo Alto Nivel para Examinar la Consistencia y Dispersión del AEC (GANAEC) a elevar una propuesta de revisión integral del AEC al Grupo Mercado Común (GMC) en 2014 para todo el universo, a excepción de los bienes de capital y de los bienes de informática y telecomunicaciones, que son analizados en un Grupo Ad Hoc específico. Además, se redefinieron los plazos para el vencimiento de las  Listas Nacionales de Excepciones al AEC. Sobre los trabajos de consolidación de la unión aduanera, los socios coincidieron respecto a la necesidad de reformular los procedimientos de elaboración, revisión, incorporación y vigencia de los Reglamentos Técnicos, Procedimientos de Evaluación de Conformidad y Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) aprobadas en el MERCOSUR.

 

A instancias de Paraguay, se dispuso que los Estados Parte presentaran un primer conjunto de iniciativas destinado a la superación de las asimetrías del bloque y a la inserción competitiva de las economías menores.  Por una parte, se confeccionó un informe conteniendo un diagnóstico regulatorio de los sectores de Servicios de los Estados Parte, definiéndolos en base a las sensibilidades relativas para su liberalización.  Por otra parte, se  revisarán  los alcances del Protocolo y la Reglamentación de las  Contrataciones y se trabajará en un documento de lineamientos generales para la negociación de un instrumento en materia de inversiones.  En relación con el Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM), entró en vigencia su nuevo reglamento y se aprobaron cuatro nuevos proyectos.

 

En lo que se refiere a los aspectos institucionales, se creó el cargo de Alto Representante General del MERCOSUR y se continuó trabajando en el criterio de representación ciudadana para el Parlamento del MERCOSUR (PARLASUR), del cual fue aprobado el Presupuesto. En relación con los aspectos sociales, se continuó trabajando en el Plan Estratégico de Acción Social del MERCOSUR y la  conformación progresiva de un Estatuto de la Ciudadanía del MERCOSUR y se creó una Unidad de Apoyo a la Participación Social del MERCOSUR.

 

Conflictos sectoriales y contexto comercial: El MERCOSUR evidenció un resurgimiento de los conflictos y tensiones comerciales, en parte explicado por el menor crecimiento de las ventas externas respecto de las compras al resto del mundo, que dio lugar a una caída del superávit comercial de los socios.  Se registró un aumento de las medidas de protección comerciales, principalmente en los dos socios mayores, afectando tanto a los orígenes extra como intra-bloque. La ampliación del universo de productos sujetos a Licencias No Automáticas (LNA) por parte de Argentina afectó principalmente a Brasil y China,  aunquetambién a los socios menores.  Esta medida derivó en un conflicto con Brasil e impulsó reclamos por parte de Uruguay. Brasil decidió aplicar LNA a sus importaciones de automóviles,  afectando las importaciones de todos los orígenes. Luego de largas negociaciones, los socios mayores llegaron  a un acuerdo limitando las restricciones comerciales. Los sectores donde se registraron las principales medidas de restricción comercial fueron el automotor, textil, calzado, línea blanca, lácteos y neumáticos.

 

De todos modos, la preocupación del MERCOSUR por la creciente participación de China en sus importaciones manufactureras continuó impulsando cierta convergencia de intereses e impulsó la utilización de otros instrumentos de defensa comercial por parte de todos los socios del bloque.

 

Agenda Externa: A partir de una propuesta de Paraguay, se acordó una priorización de la agenda externa apoyándose en análisis y estudios de factibilidad sobre los beneficios potenciales esperados de distintas negociaciones, incluyendo acuerdos comerciales, tratados de cooperación y vinculaciones políticas. En el período continuaron las negociaciones con la Unión Europea alcanzando algunos avances en los textos regulatorios y normativos, aunque no se concretó un intercambio de ofertas, y se reanudó el diálogo con Canadá para evaluar la posibilidad de conformar un área de libre comercio (ALC).

 

Paralelamente a los frentes de negociación abiertos con países desarrollados, el MERCOSUR tuvo ciertos progresos en diferentes formatos de entendimiento con los países en desarrollo, aunque muchos de ellos todavía no han superado la etapa de acuerdos marco o de preferencias muy acotadas. El acuerdo MERCOSUR-Egipto fue ratificado por los países socios, con excepción de Argentina, y entró en vigencia el acuerdo con Israel. En las rondas de negociación con Jordania se analizaron las ofertas de desgravación arancelaria sin alcanzar los consensos para la conformación de un ALC. Con Turquía se firmó un Memorándum para el diálogo político y la cooperación entre las partes, y con la República Árabe Siria un Acuerdo Marco para la creación de un ALC, que aún no ha sido ratificado por Uruguay y Paraguay.

 

Entró en vigor el Acuerdo Marco de Comercio entre el bloque y Marruecos y se firmó un Acuerdo Marco de Comercio y Cooperación Económica con la Organización para la Liberación de Palestina.

 

Los países del MERCOSUR participaron en forma activa en la UNASUR, donde se destacan distintas acciones del Consejo Suramericano de Economía y Finanzas y las labores técnicas realizadas para el Plan Estratégico 2012-2022 del Consejo Suramericano de Infraestructura y Planificación (COSIPLAN) y su foro técnico, IIRSA. Asimismo, participaron en  la formulación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos.

 

Fuente: BID - INTAL

Documento  completo en: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=36610377